miércoles, 16 de marzo de 2016

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD A UN MODELO SIPOC (TALLER MECÁNICO)


APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD A UN MODELO SIPOC
(TALLER MECÁNICO)

INTRODUCCIÓN A LAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD

A continuación se presenta una pequeña introducción acerca de las diferentes herramientas de calidad de las cuáles se estará hablando en el presente ensayo aplicadas en un modelo SIPOC.

La utilización de dichas herramientas de la calidad en la actualidad es de bastante importancia, ya que gracias a estas las organizaciones pueden estandarizar sus procesos y mucho mejor aún, mejorar dichos procesos.

Las herramientas de las que se hablará en el presente ensayo son:

CONTROL DE CALIDAD

El Control de Calidad tuvo su origen en la producción industrial masiva de principios del siglo XX, el desarrollo de los métodos de producción en cadena planteó el primer problema de calidad, en cuanto que ésta estaba ligada a la conformidad con las especificaciones de los productos y sus componentes: a una más alta conformidad (calidad), correspondería un número menor de desechos y reprocesos, con lo que el coste del proceso productivo, y del producto, se reduciría.

Surgen entonces los primeros procedimientos de control de calidad. La función de calidad, bajo esta óptica clásica, se limita a la realización de una serie de observaciones que tienen como objetivo la verificación de la concordancia de los diferentes dispositivos y componentes a su especificación, previamente establecida. Los resultados de las observaciones permitirían separar el producto aceptable del no aceptable mediante la inspección final del producto ya terminado.

Desde el punto de vista del control de calidad, también se segregó la producción de la inspección. Se crearon entonces departamentos de inspección, llamados de “Control de Calidad” o de “Aseguramiento de la Calidad”, con la finalidad de separar los productos buenos de los defectuosos de forma que éstos no llegaran al cliente.

En el desarrollo de los métodos de control de calidad se produjo un salto cualitativo con los estudios de Walter A. Shewhart, que entonces trabajaba en los Laboratorios Bell Telephone, quien a partir de la década de 1920 inició el perfeccionamiento del control de la calidad introduciendo el muestreo estadístico de los procesos. Definió el control de calidad en términos de variación provocada por causas asignables y causas aleatorias e introdujo los gráficos de control de proceso como una herramienta para distinguir entre los dos tipos de variaciones.


ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
El aseguramiento de la calidad es un aspecto importante de las operaciones de producción en toda la historia, pero es en la década de los años veinte cuando se consolidaría el término.

El aseguramiento de la calidad, se puede definir como el esfuerzo total para plantear, organizar, dirigir y controlar la calidad en un sistema de producción con el objetivo de dar al cliente productos con la calidad adecuada. Es simplemente asegurar que la calidad sea lo que debe ser.

En las industrias manufactureras se crearon y refinaron métodos modernos de aseguramiento de la calidad. La introducción y adopción de programas de aseguramiento de la calidad en servicios, ha quedado a la zaga de la manufactura, quizá tanto como una década.

Los administradores de organizaciones de servicio por costumbre han supuesto que su servicio es aceptable cuando los clientes no se quejan con frecuencia. Sólo en últimas fechas se han dado cuenta que se puede administrar la calidad del servicio como arma competitiva.

·         Aseguramiento de la calidad en manufactura:
Garantizar la calidad de manufactura esta en el corazón del proceso de la administración de la calidad Es en este punto, donde se produce un bien o servicio, donde se “interconstruye” o incorpora la calidad.

·         Administración General:
La administración o Serénela general, en las que están los grupos de finanzas y ventas, tiene la responsabilidad general de planear y ejecutar el programa de aseguramiento de la calidad.

El Aseguramiento de la Calidad consiste, por tanto, en seguir una línea de actuación dirigida a conseguir trabajar en base a un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implantadas dentro del Sistema de Calidad de la empresa.

Los sistemas de aseguramiento de la calidad tradicionalmente han tenido una gran carga documental puesto que requieren de una planificación exhaustiva, definición de tareas y responsabilidades, registro de resultados obtenidos y pautas de inspecciones internas continuas, todo ello soportado en documentos.


SEIS SIGMA
Seis Sigma, es un enfoque revolucionario de gestión que mide y mejora la Calidad, ha llegado a ser un método de referencia para, al mismo tiempo, satisfacer las necesidades de los clientes y lograrlo con niveles próximos a la perfección.

Dicho en pocas palabras, es un método, basado en datos, para llevar la Calidad hasta niveles próximos a la perfección, diferente de otros enfoques ya que también corrige los problemas antes de que se presenten. Más específicamente se trata de un esfuerzo disciplinado para examinar los procesos repetitivos de las empresas.

Es utilizada para demostrar el nivel de defectos registrados durante el proceso de variación y la media que se obtiene. En la gráfica se muestra que el proceso de variación está situado en el lugar de la media, siendo el lugar donde el proceso estará cambiando en pequeña escala.

El objetivo del 6σ es obtener la menor cantidad de defectos (3.4 partes por millón), esto es, casi es cero defectos. La media es el indicador que permite conocer el punto central del proceso de variación, que indica que en cero variaciones no se presenta alguna alteración del proceso. Este es el proceso que representa la calidad de cualquier actividad a realizar.

Los niveles de mejora del Six-Sigma, indican el porcentaje de error de un proceso. Los procesos son evaluados en base a criterios que se representan en niveles (Six-Sigma: desde el nivel 1σ al nivel 6σ), obteniéndose la distribución de datos y los porcentajes de error en la gráfica.

La mayor parte de los criterios de evaluación están estandarizados internacionalmente, sólo algunos se pueden modificar de acuerdo a la relación proveedor-cliente.

DESARROLLO

SIPOC












































APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE CALIDAD AL MODELO SIPOC:

CONTROL DE CALIDAD:

Primeramente es indispensable mencionar que la empresa de la cual se obtuvo el modelo SIPOC que se mostró anteriormente no cuenta en la actualidad con ninguna certificación que estandarice los procesos, pero tratan de aplicar ciertas herramientas de la calidad o herramientas que faciliten el trabajo y la satisfacción del cliente, por ejemplo:

La primer herramienta que analizaremos el sistema de aplicación en el modelo SIPOC es la herramienta de control de calidad.

Dicha herramienta únicamente es aplicada en el antepenúltimo paso, cuando el vehículo se saca a probar con el cliente, aquí se verifica que las reparaciones hayan quedado realizadas correctamente, una vez que el vehículo no presenta ninguna falla entonces si se le hace la entrega de su unidad al cliente, de lo contrario si al momento de probarlo el vehículo aún presente ciertas fallas, es decir que no se realizaron adecuadamente las reparaciones entonces se aplica aquí el control de calidad, se observa en dónde se presentan dichas fallas y se corrigen nuevamente, se realizan los mismos pasos mencionados anteriormente hasta que el vehículo del cliente haya quedado totalmente reparado y el cliente se sienta satisfecho con el trabajo que se le realizó.

Una herramienta que se puede aplicar para llevar a cabo un adecuado control de calidad dentro de la empresa puede ser un check list el cual la empresa aplica a la hora de que entra la unidad al taller mecánico, en dicho check list se plasman las fallas que presenta la unidad y una vez que son reparadas dichas fallas se valida junto con el cliente las fallas que presentaba y las fallas que fueron corregidas y el cliente podrá verificar que efectivamente su unidad ya no presenta dichas fallas.

CHECK LIST





ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
Por otra parte a la hora de aplicar la herramienta de aseguramiento de calidad dentro de los procesos del taller mecánico lo realizan de la siguiente manera:

Como se mencionaba en el apartado de introducción a las herramientas de la calidad el aseguramiento de la calidad es realizar cada uno de los procesos con las herramientas adecuadas, la maquinaria adecuada, con el operario bien capacitado, de acuerdo a las especificaciones del cliente, entre otras.

Dentro del proceso del taller mecánico la empresa para asegurarse de la calidad en todos y cada uno de los procesos aplica lo anteriormente mencionados, cuenta con la herramienta necesaria, aplica los cambios y movimientos de cualquier refacción o pieza con la maquinaria que debe ser, pero sobre todo y el factor más importante para lograr lo anterior es que el operario o el mecánico esté altamente capacitado y que sepa exactamente como se deben reparar cada una de las fallas que presente la unidad y tomando en consideración las especificaciones que el cliente solicitó.

Si se realizan a detalle cada uno de los pasos anteriormente mencionados se está asegurando casi al 99% que el proceso no tendrá ninguna falla y el proceso de aseguramiento de la calidad se realizó correctamente.

Realizando una comparación del control de calidad y el aseguramiento de calidad en cuanto al modelo de SIPOC del taller mecánico se puede decir que es mucho más eficiente aplicar el aseguramiento de calidad que el control de calidad en cada uno de los procesos ya que aunque ambos generan un gasto como el tener la herramienta  y maquinaria adecuada y sobre todo que el mecánico esté bien capacitado y en el caso de control de calidad genera también un costo bastante elevado en algunas ocasiones como el cambiar piezas o refacciones que no estaban contempladas dentro del presupuesto y probablemente ya se haya hecho un gasto innecesario como piezas que posiblemente no se tuvieron que haber cambiado, para el taller mecánico resulta mucho más factible aplicar el aseguramiento de calidad por lo mencionado anteriormente y además de que los clientes quedan conformes y satisfechos con el trabajo que se les realizó.

SEIS SIGMA

En el caso de la aplicación de la herramienta Seis Sigma dentro del taller mecánico se realiza una aplicación algo similar a dicha herramienta.
A la hora de que sale una unidad ya reparada se valida cuales fueron las reparaciones que se le realizó a cada unidad se realiza un conteo de estas y se verifica cuantas si fueron reparadas y cuantas no, entonces se le puede llamar a las que no fueron reparadas o que no tuvieron solución el número de defectos por unidad.

Este proceso se realiza con cada uno de los vehículos que entran a reparación con el fin de obtener como resultado el margen de errores o defectos que se manejan en promedio por cada unidad reparada.

ISO

En cuanto a la herramienta de calidad ISO el taller puede aplicar dicha herramienta a la hora de seleccionar a sus proveedores, especificar a los proveedores cuales son las características que deben tener las materias primas en este caso las refacciones, que sean refacciones de buena calidad, originales, que nos otorguen una garantía por escrito, en algunas ocasiones que nos otorguen crédito, entre otras. 

Otra actividad en la que pudieran aplicar la ISO es en la infraestructura del taller que cuente con las condiciones adecuadas para que se puedan realizar las actividades sin ningún peligro, además que sus herramientas de trabajo como maquinarias tengan el mantenimiento adecuado para evitar cualquier tipo de accidentes y que no llegaran a fallar en cualquier momento y se tengan que interrumpir las actividades, además de que el mecánico en este caso este bien capacitado para que pueda realizar las reparaciones sin ningún problema y de igual forma evitando cualquier tipo de accidentes.




CONCLUSIÓN:
Se puede concluir que la aplicación de las herramientas de calidad en la actualidad es uno de los factores más importantes no sólo en las grandes industrias si no en las pequeñas y medianas empresas también.
Cabe mencionar que dichas herramientas facilitan la realización de los procesos en las industrias y es de vital importancia que se apliquen en todo tipo de industrias o empresas para con esto obtener una plena satisfacción del cliente.
Como se pudo observar en el análisis de la aplicación de las herramientas en el modelo de SIPOC del taller mecánico estas herramientas facilitan sus procesos pero sobre todo logran la satisfacción del cliente.

Hablando de cada una de las herramientas de calidad se puede concluir que por ejemplo en el taller mecánico resulta más viable el aseguramiento de calidad ya que reduce los gastos a la hora de contar con las herramientas y maquinaria adecuada para la correcta realización de los procesos pero sobre todo es de vital importancia que el mecánico esté totalmente capacitado para cualquier falla que pueda presentar el vehículo del cliente, con este conjunto de elementos el aseguramiento se da por añadidura y se logra la satisfacción del cliente.

En cuanto al control de calidad puede resultar un incremento en los gastos ya que por ejemplo en el taller mecánico es más costosa la aplicación de esta herramienta debido a que si no se verifica primero que piezas son las que se deben cambiar puede surgir la situación hacer un gasto innecesario en una pieza innecesaria.



REFERENCIAS:

No hay comentarios:

Publicar un comentario